miércoles, 21 de marzo de 2018

Acerca de

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estaco De México


Integrantes:
Jorge Sánchez Rodríguez
Alejando Aguilar

Grupo 606

como armar una computadora


Dispositivos de salida

Un dispositivo, del latín dispositus (“dispuesto”), es una máquina o sistema que cumple con determinadas acciones; es decir, está “dispuesto” paradesarrollar determinadas acciones.
Dispositivo de salidaSalida, por otra parte, es la acción y efecto de salir o salirse. Este verbo refiere a partir de un lugar hacia otro, pasar de dentro a fuera o librarse de alguna molestia.



Estas definiciones ayudan a entender el concepto de dispositivo de salida, una noción que se utiliza en la informática. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la entrada/salida está vinculada a las interfaces que usan las unidades de un sistema de información para establecer una comunicación: la entrada es la señal recibida por la unidad y la salida es la señal que envía.
Un dispositivo de salida, por lo tanto, es aquél que emite una señal con información. En este sentido podemos mencionar la impresora (que recibe información de una computadora y produce una salida impresa en papel), el monitor (exhibe los datos en la pantalla), los auriculares (emite sonidos para que sean escuchados por una persona) y el altavoz (reproduce sonidos al ambiente).
Por ejemplo: “Mi computadora tiene varios dispositivos de salida ya que necesito contar con la información en distintos formatos”“Para mi, la impresora no es un dispositivo de salida esencial ya que suelo trabajar en red, sin necesidad de tener una copia física de los datos”“No me sirve tener un ordenador sin dispositivo de salida”.
Entre todos los dispositivos de salida, el más importante y más ampliamente usado a nivel mundial es el monitor; se trata del componente que nos permite visualizar la información de una manera atractiva, fácil de entender y (lo que más lo diferencia de las impresiones en papel) animada. A menudo los usuarios olvidan que gran parte de lo que ven en pantalla cuando utilizan un ordenador o un dispositivo móvil fue confeccionado simplemente para facilitar su interacción con los datos, con lo verdaderamente esencial, que bien se podría expresar con una fracción del procesamiento y la memoria.
Dispositivos de salidaNo olvidemos que también en los años 80 la gente era capaz de realizar diversas tareas con ayuda de un ordenador, a pesar de las diferencias abismales que presentaban con los equipos actuales; si bien es cierto que las posibilidades se han ampliado considerablemente, es probable que la mayoría de los textos y las planillas de cálculo que se crean a diario, por citar dos tipos de documentos muy comunes, pudieran ser realizados perfectamente en un ordenador de hace dos o tres décadas.
El monitor es un dispositivo de salida para muchos básico en cualquier aparato, aunque se trata de un elemento excluyente, ya que no tiene utilidad para una persona no vidente. Para ellas existen dos posibilidades, que muchas utilizan en forma conjunta, y que representan a su vez otros dos dispositivos de salida: sintetizadores de voz a través de altavoces y pantallas Braille.
La primera alternativa es una herramienta que muchos sistemas operativos traen incluida en su paquete básico y permite al usuario oír el contenido que, de otra forma, vería en pantalla: el texto de un documento, los resultados de una búsqueda en Internet, las opciones de un menú, etcétera. Se maneja a través de comandos de voz, para lo cual suele ser necesario atravesar un proceso de calibración, de modo que el programa cuente con la información necesaria para entender el acento de la persona.
Las pantallas Braille, también llamadas simplemente dispositivos Braille electrónicos, reproducen a través de una serie de pequeñas protuberancias móviles el contenido textual del ordenador. Mientras que los sintetizadores de voz resultan más útiles para navegar por diferentes ventanas y aplicaciones, seguramente la lectura de un libro digital sea preferible a través de una de estas pantallas.
Por último, cabe destacar que algunos dispositivos desarrollan ambas operaciones (entrada y salida), como ser una tarjeta de red o un módem.

Dispositivos de Entrada

DEFINICIÓN DEDISPOSITIVOS DE ENTRADA

Una entrada es, en el campo de la informática, una serie de datos que es recibida por un determinado sistema para su posterior procesamiento. Este concepto siempre aparece vinculado con la salida, que supone la presentación de la información para que el usuario haga uso de ésta según lo necesite.
Dispositivo de entrada
Los dispositivos de entrada son aquellos equipos y componentes que permiten ingresar información a la unidad de procesamiento; algunos ejemplos conocidos por todos son el teclado, el mouse (también llamado ratón), el escáner, la cámara web (webcam), el lápiz óptico y el micrófono; la forma en la que el usuario interactúa con ellos es muy variada y tiene, en cada caso, un propósito diferente, que puede ser la digitalización de un texto o de una imagen, la captura de una secuencia de vídeo o la grabación de una canción, entre tantas otras posibilidades.
Por otro lado tenemos los dispositivos de salida, grupo en el que se ubican los monitores y las impresoras, por ejemplo; los primeros emiten información a través de la pantalla, mientras que las segundas lo hacen de forma física y tangible, en hojas de papel.
Otros dispositivos, como las placas de red y los módems, son mencionados como dispositivos de entrada/salida, ya que reciben información y la distribuyen a otras unidades de procesamiento. Una definición más precisa deja en evidencia que todos los dispositivos podrían pertenecer a ambas clasificaciones, según la perspectiva desde la cual se miren; el teclado, el mouse y el escáner también envían y reciben señales desde y hacia las distintas partes de un ordenador.
La pantalla táctil es un claro ejemplo de un dispositivo híbrido, ya que recoge datos cada vez que se pulsa su superficie, pero también imprime constantemente la información procesada, tal y como un monitor tradicional. Es importante aclarar que cada vez que un usuario interactúa con uno de ellos, sus acciones son enviadas al procesador (o los procesadores) para que se evalúen y se genere un resultado; éste puede ser, a grandes rasgos, de tipo visual, auditivo, o una combinación de ambos (al presionar la tecla de un piano virtual, por ejemplo, se emite un sonido a la vez que se anima el instrumento para simular su movimiento).
Dispositivos de entradaCabe mencionar que los dispositivos de entrada citados en los párrafos anteriores forman parte de la clasificación de periféricos, ya que son independientes y auxiliares, aunque no todos ellos son opcionales: una placa madre con sus procesadores, su memoria y sus discos necesita de alguno de ellos para comunicarse con las personas, y viceversa.
En los últimos años, se han visto considerables cambios en los medios a través de los cuales las personas interactuamos con los distintos dispositivos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Sin lugar a dudas, las pantallas táctiles representan la innovación más ampliamente aceptada, dado que las encontramos en consolas (Nintendo fue la primera compañía en apostar por esta tecnología, con su DS, seguida de la DSi y la actual 3DS), teléfonos móviles, ordenadores portátiles y de escritorio, tabletas y televisores.
Por otro lado, tenemos la detección de movimiento a través de giroscopios y acelerómetros (pequeños componentes que recolectan la información de las rotaciones y las traslaciones que realizamos con los dispositivos) para luego modificar de alguna manera el mundo virtual, sea un videojuego o una aplicación informática. Otra forma de observar y capturar las acciones de los usuarios es filmándolos, y para ello se utilizan principalmente cámaras 3d, que constan de dos “ojos”, de manera que puedan percibir la profundidad y permitir al aparato analizar la distancia entre los diferentes objetos y sujetos.
Resulta interesante señalar, por último, que estadísticamente tienen más éxito las propuestas innovadoras a través de un uso ingenioso de tecnología existente que aquéllas que confunden al público con ideas muy complejas y caras.

martes, 20 de marzo de 2018

software


Se conoce como software al soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La interacción entre el Software y
el Hardware hace operativa una computadora (u otro dispositivo), es decir, el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas, tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario. 2
El software en su gran mayoría, está escrito en lenguajes de programación de alto nivel, ya que son más fáciles y eficientes para que los programadores los usen, porque son más cercanos al lenguaje natural respecto del lenguaje de máquina.3​ Los lenguajes de alto nivel se traducen a lenguaje de máquina utilizando un compilador o un intérprete, o bien una combinación de ambos. El software también puede estar escrito en lenguaje ensamblador , que es de bajo nivel y tiene una alta correspondencia con las instrucciones de lenguaje máquina; se traduce al lenguaje de la máquina utilizando un ensamblador.
El anglicismo software es el más ampliamente difundido al referirse a este concepto, especialmente en la jerga técnica; en tanto que el término sinónimo «logicial», derivado del término francés logiciel, es utilizado mayormente en países y zonas de influencia francesa. Su abreviatura es Sw.

Hardware

La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.1​ Cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado componen el hardware; contrariamente, el soporte lógico e intangible es el llamado software.
El término es propio del idioma inglés, su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se lo ha adoptado tal cual es y suena. La Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora».2​ El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras, también es a menudo utilizado en otras áreas de la vida diaria y la tecnología. Por ejemplo, hardware también se refiere a herramientas y máquinas, y en electrónica hardware se refiere a todos los componentes electrónicos, eléctricos, electromecánicos, mecánicos, cableados y tarjetas de circuito impreso. Otros ejemplos donde se aplica el término hardware son: robots,34​ teléfonos móvilescámaras fotográficasreproductores digitales o cualquier otro dispositivo electrónico. Cuando dichos dispositivos procesan datos poseen además de hardwarefirmware y/o software.
La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware principal, como el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y el «complementario», como el que realiza funciones específicas.
Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP o CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, que posibilitan dar salida (normalmente en forma visualimpresa o auditiva) a los datos procesados. Su abreviatura es Hw.

curiosidades


¿SABIAS QUE... 


* El primer virus que atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal), fue llamado Creeper, creado en 1972 por Robert Thomas Morris. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: "I'm a creeper... catch me if you can!" (soy una enredadera, agárrenme si pueden). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segadora). 




* Si aprendes álgebra booleana... dominarás las computadoras? 




* El álgebra booleana es el álgebra de un sistema binario, donde los únicos dígitos son el 0 y el 1, a diferencia de los 10 dígitos que conocemos y usamos. 




* La primera computadora digital electrónica se llamó ENIAC terminada en 1947, fue solo una maquina experimental. Era un enorme aparato que ocupa todo un sótano y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo..... y solo sumas 




* La primera computadora comercial fue la UNIVAC I (el año 1951), Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac ) y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la oficina del censo de Estados Unidos. 




* Microsoft se sentía tan orgulloso de la seguridad de Windows Vista que retó a un grupo de hackers a vulnerar su seguridad... en SOLO UN DÍA una hacker polaca: Joana Rutowska lo consiguió. 



Cine 



1. Equipo de la más alta tecnología es manejado a través de la línea de comandos de D.O.S. 



2. Nadie se preocupa por los backups 



3. Todos los lectores de medios están siempre a la mano. Si alguien llega con un floppy de 5 1/4, seguro hay un lector de esos discos por ahí 



4. No importa lo que le pidas que haga a la computadora, siempre te dirá cuánto falta para completar la misión 



5. Cuando alguien busca datos, comienzan a aparecer todas las demás opciones en rápida sucesión, como cuando buscan huellas digitales 



6. Cuando los actores están frente a una computadora y la toma es de perfil, sus rostros se iluminan como si estuvieran frente a un foco de 100 watts 



7. Borrar teras de información es cuestión de segundos (y siempre se consigue antes de que los chicos malos tiren la puerta) 



8. Todo es plug and play. En las películas no tienen que vérselas con drivers y cosas de esas. Lo conectan y listo. 



9. Los expertos en computadoras siempre teclean como poseídos 



10. Los procesadores de textos no tienen cursores 



11. Todos los monitores despliegan fuentes de 5 centímetros de alto 



12. Las terminales (cuadros de comandos) entienden el lenguaje común y corriente 



13. Las computadoras hacen “beep” cuando las personas teclean Enter o Delete o cualquier otra tecla importante. 



14. Las conexiones de internet en las películas parecen tener 2 gigabytes por segundo de velocidad. 



15. Cuando las cosas salen mal, las computadoras echan chispas, explotan, se sobrecalientan y empiezan a arrojar humo 



16. Jamás verás que un experto en computadoras apriete el botón de retroceso porque ha tecleado mal una letra. Jamás. 



17. Las fotografías pueden ampliarse indefinidamente, hasta encontrar el detalle que se estaba buscando, como si el concepto de pixel no existiera. 



Algunos Mitos 



1.Es malo para la computadora tener imanes pegados en la torre 



Este mito es: Falso. A la torre no le hace mal, pero al monitor sí, desgasta sus colores. Para comprobarlo basta acercar enfrente al monitor un desarmador que tenga imán en la punta y verás como se distorcionan los colores de la pantalla. 




2.Empujar la bandeja del CD con la mano para insertarlo es dañino 



Este mito es: Falso. Nada sucede mientras se lo empuje con una fuerza normal, está hecho para eso. 




3.Si derramas agua sobre el teclado, puedes arruinar su funcionamiento 



Este mito es: Verdadero. Se arruinan las piezas de metal que están debajo de las letras, hacen cortocircuito y se queman. 




4.Es necesario que haya un espacio entre el monitor y la pared que está detrás de él 



Este mito es: Falso. El ambiente en general debe estar ventilado, pero no es indispensable que sea mucha la distancia. Es peor tener otro monitor detrás (como sucede en muchas oficinas) porque se corre el riesgo de tener interferencias entre las computadoras. 




5.Cuando la computadora pasa toda la noche encendida es mejor apagarla y volver a encenderla (reiniciarla) 



Este mito es: Falso. Puede seguir funcionando perfectamente. Aunque parezca lo contrario (y den ganas de dejarla un rato apagada para que descanse, siguiendo la lógica humana), el disco duro se conserva más si permanece prendida y no es apagada una y otra vez. Por una cuestión de ahorro no conviene dejarla encendida por varios días, pero esquivando el factor económico podría permanecer en actividad todo el tiempo. Fueron creadas para ello. 




6.La computadora consume más energía al ser encendida que la que consume estando varias horas trabajando 



Este mito es: Falso. Al encender no consume tanto como para superar las horas de funcionamiento. Si se apaga se ahorra energía y si permanece prendida gasta, como cualquier otro electrodoméstico. 




7.Le hace mal a la computadora tener el teléfono celular cerca 



Este mito es: Falso. No le hace daño, solo puede provocar interferencias. 




8.Luego de apagar la computadora es mejor dejarla descansar unos segundos antes de volver a encenderla. 



Este mito es: Verdadero. Es recomendable esperar algunos segundos antes de volver a apretar el botón de encendido. Con 10 segundos es suficiente. 




9.No se debe mover la torre (caja) de la computadora mientras está encendida porque puede quemarse el disco duro. 



Este mito es: Falso. Es tanta la fuerza centrífuga con la que gira el disco duro que no pasa nada si se mueve la torre. Mucho menos si se trata de una computadora portátil, porque están hechas para eso. Claro que nada de esto vale si se la golpea. 




10.Es conveniente usar un protector de pantalla (screensaver) por el bien del monitor 



Este mito es: Verdadero. Porque el mecanismo del protector de pantalla hace que el desgaste de los colores de la pantalla sea uniforme. Al estar renovando las imágenes constantemente, no se gasta en un mismo lugar. 




11.Cuando hay una tormenta electríca es necesario desconectar la computadora de la energía eléctrica 



Este mito es: Verdadero. Es casi una obligación cuando se trata de una tormenta eléctrica. Una cantidad asombrosa de módems y fuentes de poder se queman por descarga de rayos. 




12.No debes de mirar la luz roja que emiten los mouses ópticos 



Este mito es: Verdadero. No va a dejar ciego a nadie, pero es una luz fuerte. Mucho más dañino es todavía el mouse con láser debajo, esa luz va directo a la retina del ojo. 




13.En las laptop (portátiles) se debe enchufar primero el cable de electricidad a la computadora 



Este mito es: Falso. Puede hacerse indistintamente. Si lo que se quiere evitar es que un cortocircuito afecte la computadora al enchufarla, es bueno saber que las fuentes de las portátiles son multivoltaje, soportan de 90 a 240 voltios, por lo que son sumamente estables. 




14.Siempre que apagas la computadora debes apagar el monitor 



Este mito es: Falso. Al apagar la torre queda en un estado en el que consume muy poca energía y no sufre desgaste. La decisión termina siendo en función del ahorro, aunque lo que consume sea realmente mínimo. 




15.No debes colocar CD’s, disquetes, etc., sobre la torre 



Este mito es: Falso. Nada de lo que se coloque sobre ella la afecta, a menos que esté húmedo y el agua pueda llegar al equipo. 




16.La computadora no debe estar expuesta el sol 



Este mito es: Verdadero. Se recalienta más de lo que lo hace con el uso habitual y se acorta la vida útil del equipo. 




17.Si el disco duro está lleno más del 80% de su capacidad hace lenta la computadora 



Este mito es: Verdadero. Siempre es una cuestión de porcentajes, por más que se tengan 10 GB libres, si eso es menos del 20 % de la capacidad del disco, el funcionamiento de la computadora será lento. 




18.No se debe extraer una memoria USB (pendrive) sin avisarle a la computadora. 



Este mito es: Verdadero. Se debe seleccionar la opción para “retirarlo con seguridad” antes de desenchufarlo. De lo contrario, se corre el riesgo de quemar la memoria del USB. 




19.Si tienes el escritorio de Windows lleno de iconos haces más lenta la computadora 



Este mito es: Verdadero. Los que importan son los íconos de programas o archivos, los que son de acceso directo no molestan. Sucede que la tarjeta de video de la computadora renueva constantemente la información que se presenta en la pantalla y cuando hay más íconos, tarda más. Esto se nota más en computadoras más viejas o con tarjetas de video no muy grandes. 




20.Forzar el apagado de la computadora daña el disco duro 



Este mito es: Verdadero. Si se le quita corriente al disco mientras está leyendo o escribiendo en alguna parte del sistema, se puede quemar. Además, cuando se apaga súbitamente, las placas que cubren al disco (que gira hasta 10 mil revoluciones) aterrizan sobre él y pueden ir picando hasta la posición de descanso, dejándole marcas importantes. Al seleccionar la opción “apagar el equipo”, todo el sistema se apronta para reposar y suspende las actividades. Cada pieza se ubica en su lugar.